Del 6 al 10 de junio de 2022, el Instituto Confucio de la Universidad de La Habana organizó una serie de actividades ricas y variadas para conmemorar el 175º aniversario de la llegada de los chinos a Cuba, para celebrar la amistad chino-cubana, mejorar el intercambio cultural y promover que cada vez más personas se acerquen a China y conozcan la cultura china.
Se celebró la inauguración solemne en la mañana del 6 de junio en la plaza de la Universidad de La Habana. Asistieron a la ceremonia Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana; José Antonio Baujin, vicerrector; Juan Carlos, director de relaciones exteriores; y Vagas Lee, rector de la Escuela de Artes Marciales y Qigong de Cuba; Yorbelis, el director cubano del Instituo Confucio de la Universidad, y Ding Ting, el director chino. Los estudiantes y profesores de la Escuela ofrecieron espectáculos de danza de león, esgrima, palos y taiji para comenzar la semana cultural.
Las actividades se centraron en la práctica personal. Además del aprendizaje del chino, también cubrieron caligrafía, pintura china, corte de papel, weiqi, guqin y otras técnicas tradicionales chinas. Además, hubo juegos divertidos como jianzi, mahjong, Cerradura Luban, baguenaudier y la competencia de palillos. "¡Me encanta la caligrafía china! Es muy interesante, me hace sentir la atracción de la cultura china". Dijo An Nan, alumno del Instituto. Liu Meichun, estudiante de filosofía de la Universidad de La Habana, dijo: "¿Cuándo será posible un evento como este? ¡Voy a asistir la próxima vez!" La actividad estaba en pleno apogeo con risas.
En la mañana del 7 de junio, en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad, se realizó la presentación del libro La cocina china en Cuba, en el que los escritores Ciro Bianchi y Silvia Mayra presentaron el proceso de elaboración y desarrollo de la cocina china en Cuba y su popularidad entre la población cubana. La conferencia contó con un gran número de participantes y los libros se agotaron rápidamente.
En la mañana del 8 de junio se celebró el festival de medicina tradicional china en el salón de la biblioteca de la Universidad de La Habana. Carlos Antonio, investigador especial de medicina tradicional china en la Universidad, Alejandro Felipe, profesor de la Facultad de Medicina y Johan Perdomo, director médico del Ministerio de Salud Pública de Cuba, liderando sus respectivos equipos médicos, introdujeron a los profesores y estudiantes el conocimiento de la teoría básica de la medicina tradicional china, instrumentos de diagnóstico y tratamiento, y conceptos de salud. El profesor Carlos presentó la acupuntura, el masaje y el raspado tradicional chino, y mostró sus técnicas. Camila, una estudiante del Instituto, tuvo la suerte de experimentar un masaje de medicina tradicional china y dijo que en el futuro, si tendría la oportunidad, le gustaría conocer y aprender más sobre las habilidades de la medicina tradicional china.
En la tarde del 9 de junio se realizó en la galería de arte de la Universidad de La Habana la actividad temática "contar la historia de China". Los cantantes cubanos Ana Irma y Mario, las actrices Selvia y Catherine, y la bailarina Penélope ofrecieron al público en vivo un maravilloso espectáculo musical. El musical consistió en varias pequeñas historias chinas enlazadas: la leyenda de arpa china, el mito de los amantes mariposa, la leyenda del pavo real, la historia del joyero, etc., acompañado por las canciones españolas "En la niebla" y "Te echo de menos" y un baile exquisito de pavo real. Junto con el hermoso canto de la guitarra, la historia era elaborada y graciosa, los bailarines eran ligeros y elegantes, los aplausos eran constantes. Los espectáculos atractivos llevaron el estado de ánimo del público al clímax.
En la mañana del 10 de junio se realizó una exposición de pinturas tradicionales chinas en la librería de la Universidad de La Habana. Se exhibieron principalmente pinturas de los pintores cubanos Alexis y María con pinceladas, así como excelentes trabajos de los alumnos de la clase de pintura china del Instituto. Antes de la inauguración de la exposición, los profesores voluntarios del Instituto realizaron presentaciones de guqin y danzas clásicas, que también atrajeron a muchos espectadores. Wang Yiran, un estudiante del Instituto, a él le gusta mucho la pintura china y señaló con emoción una de las pinturas diciendo "Me encanta la pintura china. ¡Mira! ¡Aquí están los crisantemos que yo pinté!"
Las actividades de la semana de cultura china de la Universidad de La Habana fueron exitosas, impulsando vigorosamente el intercambio cultural entre China y Cuba y haciendo que cada vez más personas conozcan y amen China. Al mismo tiempo, se conmemoró así el 175º aniversario de la llegada de los chinos a Cuba, fortaleciendo aún más la amistad tradicional entre los dos países y añadiendo un brillo a la amistad sino-cubana. ¡Que la flor de la amistad sino-cubana florezca y prospere!