Concluyó con éxito el VII Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Cuba), en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de La Habana

2025-02-15 23:05:55

Del 2 al 3 de febrero de 2023 se celebró con éxito el VII Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Cuba), en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de La Habana. Expertos y estudiosos de México, Colombia, Indonesia, Chile, Uruguay, España, Portugal y otros países se reunieron en el Instituto Confucio en formato virtual para compartir y debatir temas de actualidad y vanguardia sobre política, economía, cultura, sociedad y diplomacia en Asia y África, brindando un festín de excelencia académica.

Foto 1

El seminario, de dos días de duración, contó con los discursos de Ma Hui, embajador de China en Cuba, y Nana Yuliana, embajadora de Indonesia en Cuba. Asistieron al seminario numerosos invitados, entre ellos el director general del Departamento de Asuntos Asiáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba, Sr. Alberto Blanco, el subdirector general del Departamento de África Subsahariana, Sr. Suárez, expertos y académicos de la Universidad de La Habana, el Centro Cubano de Estudios Políticos Internacionales, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, la Administración del Distrito Chino de La Habana, el Museo de Arte Tradicional Chino, el Museo Casa de Asia, el Centro Cultural Africano de Cuba y los directores chino y cubano del Instituto Confucio.

Foto 2

En la mañana del 2 de febrero, la conferencia se inauguró en la sala de la biblioteca del Instituto Confucio con los discursos de apertura del Dr. Ruvislei González Saez, del Centro de Investigaciones de Política Internacional, de la Dra. Yorbelis Rosell León, directora cubana del Instituto Confucio, y del subdirector general del Departamento de África Subsahariana, Sr. Suárez. Ante numerosos expertos en el campo de las relaciones y la política internacionales, la directora cubana presentó vívidamente la historia del Instituto Confucio de la Universidad de La Habana y su labor docente y cultural en los últimos años, lo que ayudó a mejorar la comprensión de la sociedad cubana y a transmitir una buena imagen del Instituto Confucio como proveedor activo de servicios a la comunidad local. A continuación, la embajadora de Indonesia, Sra. Nana Yuliana, pronunció un discurso sobre el tema "Prioridades y desafíos para Indonesia como Presidencia de ASEAN 2023".

Foto 3

Tras la sesión principal, los participantes pasaron a las cinco sesiones paralelas para compartir y discutir. La primera sesión fue una combinación de sesiones en línea y en presencia, con el 10º aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta como tema, moderada por el Dr. Ruvislei. Se debatió sobre el impacto de la Iniciativa en América Latina, el lugar de Chile en la iniciativa y las implicaciones para las relaciones bilaterales entre China y Uruguay. En la segunda sesión, "Asia y geopolítica", presidida por el Dr. Mario Antonio Padilla, del Centro de Investigaciones de Política Internacional, se debatieron las disputas geopolíticas en Asia, el impacto de la política energética de Rusia en Oriente, la posición de México en el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el sur de Asia y los Estados insulares del Indo-Pacífico.

La tercera sesión, "Relaciones con África", estuvo presidida por el académico de la Universidad de La Habana Luis Edel Abreu, quien compartió sus puntos de vista sobre las relaciones entre Estados Unidos y África, Marruecos y América Latina, y el ajuste de las relaciones entre Estados Unidos, Rusia y África tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, y exploró la futura trayectoria de las relaciones de África con diversos países. La cuarta sesión, "Asia-Pacífico: geopolítica, dinámica económica y espacio de cooperación-confrontación", presidida por la Dra. Maitee Pérez Javier, de la Universidad de La Habana, abordó la situación de Asia-Pacífico desde una perspectiva global, las claves del crecimiento económico de Vietnam, la presidencia y las oportunidades de Cuba del G77 en 2023, el impacto y los retos del Acuerdo Integral de Asociación Económica Regional (RCEP) en el comercio y la geopolítica mundial, y el papel de la alianza Australia-Reino Unido-Estados Unidos en la región Asia-Pacífico.

Foto 4

La quinta sesión, sobre el tema "China y Cuba", estuvo presidida por la Dra. María Teresa Montes de Oca, de la Universidad de La Habana, y en ella se debatió sobre la cocina china como embajadora cultural, la participación de los primeros inmigrantes chinos en la lucha por la independencia de Cuba y su herencia cultural, y cómo presentar el desarrollo de la enseñanza de la lengua china en Cuba de una manera digital y humanística. Basándose en las dos funciones básicas del Instituto Confucio -la enseñanza del chino y los exámenes-, el director chino Ding Ting presentó la longevidad y continuidad de la cultura china y la fuerte fuerza centrípeta y cohesión que proporciona a todos los grupos étnicos y regiones de China, partiendo del hueso del oráculo y de las tradiciones históricas chinas; la promoción de la equidad social por la tradición china de los exámenes, y la importancia de la equidad en la enseñanza del chino. Se presentó la importancia de los esfuerzos de la China contemporánea por librarse de la pobreza absoluta y alcanzar la prosperidad común, lo que permitió a los participantes comprender China de una manera más dimensional.

Foto 5

En la mañana del 3 de febrero, el embajador Ma Hui pronunció un discurso sobre el 10º aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en la sala de la biblioteca del Instituto Confucio, en el que presentó el origen histórico de la Franja y la Ruta, su connotación y espíritu, así como su historia antigua y moderna. También habló de la cooperación de China en América Latina y el Caribe en la Franja y la Ruta, así como de los logros y las brillantes perspectivas de China y Cuba en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta. El discurso del Embajador Ma fue de gran alcance, rico en sustancia, y basado en la realidad y mirando hacia el futuro, esbozó un brillante proyecto para el desarrollo de la cooperación entre los dos países, ¡que se ganó los aplausos y ovaciones de la audiencia!

Foto 6

A continuación, la conferencia pasó a las cinco sesiones. La primera fue una combinación de sesiones en línea y en presencia sobre "África, Asia y Oriente Medio en la geopolítica internacional", presidida por el Dr. Ruvislei, con cinco invitados que expusieron cuestiones geopolíticas relacionadas con India, la República Popular Democrática de Corea, Rusia y Arabia Saudí. La segunda sesión se centró en África y estuvo presidida por Lucas Domingo, académico del Centro de Investigaciones de Política Internacional, que habló de la "maldición de los recursos" del delta del Níger, el Movimiento de Conciencia Negra y la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, el conflicto del Sáhara Occidental, la disputa fronteriza marítima entre Kenia y Somalia, y la actual nueva estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos para África. La tercera sesión, "China y sus relaciones internacionales", se celebró por la tarde, estuvo presidida por Eduardo Regalado Florido, académico del Centro de Investigaciones de Política Internacional, y se centró en el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, el desarrollo de las relaciones sino-europeas en los últimos cinco años, las raíces culturales tradicionales en la gobernanza estatal china contemporánea, las relaciones China-Panamá y el desarrollo económico de China tras la epidemia, los cuales fueron debatidos en profundidad.

Foto 7

La cuarta sesión, "La influencia de las culturas africana y de Oriente Medio en Cuba", presidida por el Dr. Mario, se centró en el Imperio Otomano, la historia del conflicto árabe-israelí, las religiones africanas en Cuba, la comunidad judía de La Habana y la unidad y el pluralismo del Caribe como comunidad imaginada. La quinta sesión, "La cultura asiática y su impacto en América Latina y Cuba", que se desarrolló tanto en línea como en presencia, estuvo presidida por la Dra. Sunamis Fabelo Concepción, del Centro de Investigaciones de Política Internacional, y contó con ponencias sobre la versión hispana del clásico japonés La historia de Genji, la cultura coreana en Cuba, la influencia de la cultura japonesa contemporánea en los jóvenes creadores cubanos, y el impacto de la India en el escritor argentino Ricardo Giraldes.

Foto 8

La ceremonia de clausura tuvo lugar en el vestíbulo de la biblioteca del Instituto Confucio, una vez concluidas, una tras otra, las sesiones de trabajo. El seminario de dos días, con dos sesiones principales y diez subsesiones, concluyó con éxito. Como uno de los organizadores, todos los miembros del personal del Instituto Confucio participaron en todo el evento, ¡y el éxito del mismo no habría sido posible sin su duro trabajo! El seminario fue un evento de vanguardia con una gran variedad de temas, y la sesión de debate que siguió a las presentaciones compartidas fue una experiencia fructífera para todos los participantes, ya que los expertos y académicos expresaron sus puntos de vista e intercambiaron ideas. La conferencia ha llegado a su fin, pero el intercambio de ideas no tiene fin. Seguiremos esforzándonos sin descanso por estudiar y aprender más en nuestros respectivos campos, ¡y esperamos con impaciencia la próxima reunión!

Foto 9

La Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), fundada en 1976 por el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México, es una importante institución académica para el estudio de temas asiáticos y africanos en América Latina. Actualmente cuenta con capítulos en 13 países, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La Asociación y los capítulos nacionales celebran sus asambleas generales cada dos años. El capítulo cubano mantiene una estrecha colaboración con la Universidad de La Habana, el Centro de Investigaciones de Política Internacional, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y otros en la organización de actividades académicas relevantes.

 

Contacts
Address: No. 15 Xueyuan Road, Haidian District, Beijing, China
Tel.: 86-10-63240618
Fax: 86-10-63240616
Zip Code: 100083
Email: info@ci.cn
返回顶部